La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha discusión en el ámbito del universo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, deviene necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el oxígeno pase y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias diarias como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en estados óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se aconseja ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo dinámico, basarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la abertura bucal, el aire penetra de modo más más directa y acelerada, impidiendo detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado practica la potencial de controlar este proceso para evitar tirezas superfluas.
En este canal, hay varios técnicas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es útil practicar un rutina práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería moverse mas info ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante impedir oprimir el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas óseas de forma forzada.
Se observan muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a detalle los funcionamientos del sistema corporal, se diseminaron teorías que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se sabe que el estilo clásico se basa en la capacidad del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del género vocal. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el movimiento del vientre o las costillas. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo pase de modo natural, no se obtiene la tensión idónea para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo opere sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este fenómeno, pon una palma en la sección elevada del tronco y otra en la parte baja, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Dominar regular este punto de paso mejora enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la solidez y optimizar el dominio del aire, se propone practicar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta quedar sin los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo trata de tomar una menor cantidad de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.